PLAZA SOTOMAYOR
La
actividad portuaria y las glorias navales se conjugan en esta interesante plaza.
En su centro se alza el imponente Monumento a Los Héroes del Combate Naval de
Iquique durante la Guerra del Pacífico (1879 - 1883). El inmortal Prat reside
en el alto de su pedestal, rodeado
de las figuras de Serrano, Riquelme, Aldea y el Marinero Desconocido, que lo
acompañó en su temerario abordaje del Huáscar el 21 de Mayo de 1879. Bajo
su pedestal está la Cripta donde se guardan los restos de Prat y los héroes
inmolados en el glorioso combate. Los días 20 y 21 de mayo, las Fuerzas Armadas,
estudiantes y diversas entidades de la ciudad rinden homenaje al
sacrificio de los Héroes de Iquique.
Rodean la plaza
edificios que nos hablan de la actividad de Valparaíso: Estación Puerto;
Comandancia General de Bomberos; Edificio de la Ex Intendencia de Valparaíso,
donde funcionara la sede del Gobierno Regional, éste data de la primera década
de este siglo, es un edificio sólido, de noble
diseño, inspirado en la arquitectura francesa del siglo XVII y que ahora ocupa
la 1ª Zona Naval de la Armada de Chile y su Comandancia en Jefe. En este sector
se encuentra también el edificio Grace, que ha sido remodelado conservando su
patrimonio arquitectónico; y la Superintendencia de Aduanas.
Hacia el sur se sube a una pequeña explanada (Plaza de la Justicia) donde se
alza el Palacio de los Tribunales de Valparaíso, donde hay una estatua de la
diosa Themis (que muchos confunden con la estatua de la Justicia). Hacia el
norte, se llega por entre las torres de la Estación y Superintendencia de Aduanas al
Muelle Prat y su impresionante panorama de la poza y molo de abrigo.
PLAZA
VICTORIA
En
cerca de doscientos años el sitio de la que es hoy Plaza de la Victoria, ha
sido escenario de las más variadas actividades. En los tiempos de la
colonia y hasta fines del siglo XVIII, ese sector era continuación de la
playa y servía de paradero de las carretas que iban hacia Quillota y
Santiago.
Más tarde se convirtió en plaza de toros, en los
tiempos en que las corridas eran uno de los espectáculos más populares de
la población, hasta que fueron definitivamente prohibidas, en Septiembre
de 1823, por Ley del Congreso Nacional. De allí, de esa plaza de toros, fue surgiendo la plaza pública, que tomó el nombre Orrego,
que cambió por Plaza de la Victoria, poco después del triunfo en la
batalla de Yungay, en 1839.
También en esos tiempos se utilizaba como patíbulo,
allí fueron ajusticiados en 1837 el coronel José Antonio Vidaurre, el capitán Santiago Florín y otros
participantes en el asesinato del Ministro don Diego Portales. Además
fueron fusilados en 1852, el teniente Cambiaso y cinco de sus cómplices en
el sangriento motín de Punta Arenas.
Al terminar el siglo XIX ya la Plaza había adquirido un singular esplendor
merced de las obras de ornato y jardinería que se iniciaron después de
1870, bajo la administración de don Francisco Echaurren. Para el año 1906,
luego del terremoto, se convirtió al igual que los demás paseos públicos,
en un campamento de damnificados.
La
Plaza de la Victoria, centro social por excelencia, posee una hermosa fuente
de agua, traída desde Francia, adornada con sus leones de negro bronce y
las estatuas que simbolizan las estaciones del año, las que fueron
inauguradas en 1875. Las que forman parte del acervo y de la tradición de
Valparaíso, ciudad marinera y de vientos que, más de una vez,
arremolinaban las faldas de las damas.
Tiene una
glorieta donde se ofrecen espectáculos públicos. Recientemente fue
remozada y posee una buena iluminación durante la noche, junto a ella se
ubica la Iglesia Catedral, Plaza Simón Bolívar y Biblioteca Severín.
PLAZA ECHAURREN
Valparaíso también tuvo una Plaza de
Armas. Fue la primera plaza que hubo en la ciudad y que surgió al
promediar La Colonia. Más tarde a fines del Siglo XVIII, después que en
Abril de 1789, se constituyó el primer Cabildo de esta ciudad, se ordenó
construir allí una pila, y en uno de los costados se levantó un mercado o
recova.
Ya en el Siglo XIX se llamó Plaza
Municipal o de la Municipalidad, y a fines del siglo pasado se le dio el
nombre de Plaza Francisco Echaurren, en recuerdo del laborioso Intendente
que la provincia tuvo desde 1870, y a quien se le deben innumerables obras
de progreso e iniciativa de bien público.
Ha sido la Plaza Echaurren uno de los
sitios típicos de Valparaíso y, aunque en la actualidad ha perdido gran
parte de ese carácter por la serie de transformaciones que se han
realizado en el lugar, siempre se le recuerda como uno de los puntos por
donde ha cruzado la historia porteña a través de más de cuatro siglos.
Hacia ella descienden desde los
cerros, varias callejuelas típicas, de las que “clave” es quizás la más
característica. Está rodeada de antiguas edificaciones y en sus
alrededores es posible encontrar algunos emporios, verdaderos
supermercados de otras décadas. Casi toda la locomoción colectiva que
circula por el plan porteño, tiene como paso obligado la Plaza Echaurren
de Valparaíso.
PLAZA PABLO NERUDA.
Esta plaza se encuentra ubicada
inmediatamente aledaña a la casa La Sebastiana, formando parte de este
inmueble con la salvedad de que este lugar es de acceso público. Está
conformada con variedad de árboles y tradicionales bancas de plaza.
PLAZA SIMÓN BOLÍVAR.
Se encuentra ubicado frente a la Plaza
Victoria, entre ésta y la Biblioteca Santiago Severín, consta de variados
juegos tipo Fantasilandia, barco pirata, pulpo, tagadá, etc., y para los
más pequeños existen juegos de rieles con recorridos de cuncunitas, autos
chocadores, etc. Además, consta con la presencia de juegos tradicionales
tales como tiro al blanco y taca-taca.
Desde un extremo a otro del parque, cruza
un puente mitad de madera y mitad de metal, que va ascendiendo
paulatinamente hasta bajar en el otro extremo, en su parte central hay
instalado un par de largos resbalines los cuales ocupan los niños más
grandes.
El parque está rodeado de árboles
pequeños, pero llama la atención un gigantesco y antiguo gomero, que con
sus extensas y enormes ramas, abarca toda una esquina de este parque
infantil.
PLAZA BISMARCK
Es el principal paseo con que cuenta el
cerro La Cárcel y que recuerda al Canciller Otto de Bismarck,
allí se encuentra un monolito que
contiene un medallón con la figura del estadista.
PARQUE ITALIA En
el siglo pasado fue un recinto de propiedad municipal entregado en
concesión a un ciudadano español,de apellido Abadie, nombre con el que se
le conocía. Luego, la concesión pasó a un empresario de origen alemán. Era
un recinto cerrado por altísimas rejas, dedicado al cultivo de plantas,
que atraía por su colorido y el perfume que desde allí se desprendía.
No ocupaba la manzana completa. En la
esquina situada con frentes a calles Independencia y General Cruz, se
alzaba la residencia del industrial español Fernando Rioja, quien la
abandonó en 1906, a consecuencias del terremoto. Se proyectó instalar allí
la Intendencia, pero finalmente la ocupó la Municipalidad, que no requería
de un recinto mayor para su funcionamiento. Esta la dejó en el año 1930
para ocupar su actual inmueble, que lo adquirió al Club Valparaíso.
Aquella casa, de grata prestancia y
exquisitas líneas, tuvo luego diferentes destinos. La ocuparon la
Beneficencia Pública, antecesora del Servicio de Salud; el Museo Naval, el
Deportivo Naval, que incluso habilitó un gimnasio y, por último, la Liga
de Sociedades Mutualistas. Su ocaso definitivo llegó primero con el
terremoto de 1985, y más tarde con un incendio que concluyó con todas las
instalaciones. La Municipalidad compró esos terrenos en 12 millones de
pesos.
En ese lugar se iniciaron los trabajos de
remodelación del Parque Italia. Se proyectaron allí nuevas áreas verdes,
juegos infantiles y un laberinto para los niños. Representa un atractivo
lugar en el que es posible encontrar los árboles más antiguos y
desarrollados de las plazas de Chile.
Junto al Parque se ubica un escenario al
aire libre, en el que se realizan la mayoría de los actos públicos de la
ciudad. Ubicado entre Avenida Pedro Montt y Calle Victoria.
PLAZA O'HIGGINS
Inaugurada el 12 de Febrero de 1966 se
ubica en Avda. Pedro Montt y Uruguay, en su centro se alza un imponente
monumento al Libertador Bernardo O'Higgins. A un costado se encuentra el
Teatro Municipal de Valparaíso, el Terminal Rodoviario y el Edificio del
Congreso Nacional , también encontramos la tradicional Feria de
Antigüedades y Libros "La Merced". En esta última es posible encontrar
gran cantidad de objetos curiosos y antiguos: baúles, espejos, tocadiscos,
etc. Este sitio es también una amplia librería que ofrece textos de todo
tipo. Esta plaza tiene una configuración amplia acorde con el ancho de
tres vías que la enmarcan y fue lugar predilecto de encuentro cuando el
barrio Almendral cobijaba a muchas de las familias cultas y pudientes de
Valparaíso.
En el área que da hacia el acceso de la
Cámara de Senadores, fue inaugurada el 6 de Enero de 1933 la escultura de
madera llamada “Participación”, representa a la pareja humana, su
confección fue encargada al Artista Chileno Roberto Polhammer. Se dice
que es la escultura más alta de Sudamérica, tiene cerca de 12 mts. y está
elaborada en madera de coigüe.
PLAZA WADDINGTON.
Antigua plaza que identificaba el centro
social del barrio inglés de Gran Bretaña en el cerro Playa Ancha,
localizada en la Avenida Gran Bretaña. Singular es su forma la cual
presenta una pendiente correspondiente al cerro, así desde la Avenida se
sube por una escalera hasta llegar a su parte central que adquiere una
forma de herradura tipo anfiteatro. Por su alrededor cuenta con áreas
verdes, árboles, pasto y arbustos menores, además de bancas de cemento.
En la parte superior de la plaza, a la
cual se accede también por una escalera, se encuentra una antigua
locomotora de vapor pintada de muchos colores y que sirve para los juegos
y entretención de grandes y chicos.
Hasta el día de hoy, la plaza resulta un
punto de reunión para grupos de amigos del barrio, escolares y
universitarios, niños y ancianos. Y hace un par de años, es utilizada por
el Centro Cultural Playa Ancha que se ubica en la calle Pedro León Gallo,
frente a la plaza, para realizar sus actividades de taller con chicos de
Playa Ancha, principalmente, en los cuales se les enseña las artes del
malabarismo, batucada, capoeira, teatro, etc.
FUENTE DE NEPTUNO.
En el centro de la Plaza Aníbal Pinto se
ubica la Fuente Neptuno instalada en 1892.
PLAZA WHEELWRIGHT.
Ubicada frente al Edificio Ex-Aduana. Se
alza en el lugar el Monumento al Filósofo - Escritor Don Francisco Bilbao,
quien aparece con una vestimenta de corte romántico con una larga y caída
capa, portando algunos libros.
PLAZUELA CAMILO MORI
Plazuela que lleva el nombre del pintor
Camilo Mori Serrano, Premio Nacional de Arte 1950. Profesaba gran cariño
por Valparaíso y las pinturas de este artista se encuentran diseminadas a
través de los museos del país, colecciones particulares y también en el
extranjero.
PLAZUELA SAN LUIS
Ubicada en el Centro del Cerro Alegre, en
ella confluyen 6 calles, que son el acceso a distintos lugares de este
pintoresco cerro: la parte alta, la Avenida Alemania y los miradores. La
famosa subida Almirante Montt, que aún conserva su calzada empedrada la
cual termina aquí, junto a una pintoresca casa - servicentro. En las
cercanías de la plazuela está la Parroquia de San Luis Gonzaga, templo al
que acuden los fieles católicos del sector. Por aquí se desciende a los
paseos Gervasoni, Atkinson y Yugoslavo. Para llegar a la plazuela lo
ideal es subir por Almirante Montt, ubicada a un costado de la Plazuela
Aníbal Pinto.